sábado, 5 de noviembre de 2011

Bloques Comerciales

BLOQUES COMERCIALES INTERNACIONALES

¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?
La empresas actuales se enfrentan a un gran lucha ante, los cambios constantes de rumbo, lo que las obliga a ser empresas flexibles, en este contexto existen dos grandes retos que superar, la competitividad internacional y el desafío que  representan los bloques comerciales.
El cambio profundo de su entorno, toda empresa debe hacerse competitiva, para lo cual debe adoptar un nuevo patrón tecnológico, y por otro lado mejorar en calidad, en su concepto más amplio: calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de sus integrantes, calidad en los objetivos, etc.
En el aspecto de mercadotecnia es necesario hacerse más ágiles, para satisfacer las necesidades del mercado, con gran innovación.
Deben ser innovadores y tener la tecnología adecuada para poder enfrentar los retos que la globalización requiere, de esta manera se podrá tener acceso a los beneficios de los tratados internaciones logrando los estándares establecidos por los países que lo conforman.

                                              
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?
El TLC, esto en virtud de que siendo grandes cadenas pueden competir con las
grandes organizaciones de estos países de primer mundo.

El mejor bloque económico para las grandes empresas mexicanas es,  El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN conocido también por TLC  es un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio y  entró en vigor el 1 de enero de 1994

                                        


¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?

Los principales lineamientos comerciales son aquellos que dicta cada uno de los
tratados internacionales. Por otra parte existen organizaciones que a nivel internacional tienen lineamientos para enfrentar los retos comerciales con los que se enfrentan todos los países del globo.
La decisión voluntaria de los países para unirse con el objetivo de crear un mercado más grande que permita instaurar una unión económica y política más estrecha, para alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo. Los lineamientos imponen diversas restricciones, libertades, así como barreras arancelarias y no arancelarias, aplicables a los productos.
Para las organizaciones locales, representan una competencia, porque las empresas buscan obtener mayor participación en los mercados de la zona, pero a la par representan oportunidades para aumentar y diversificar las exportaciones, producción, generar empleos productivos, bien remunerados, economías de escala vía alianzas comerciales, de inversión, mayor competitividad, crecimiento que se traducen en un mayor bienestar.
Para la organización objeto de mi estudio, representa la apertura comercial hacia el extranjero y poder exportar sus productos y generar más ingresos para mejorar  aun más la economía de la misma.
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?
Realizar alianzas comerciales con empresas que pertenecen a los bloques comerciales de su país utilizando las ventajas de los tratados de libre comercio.
Unificar esfuerzos y recursos financieros con empresas de su mismo ramo para explorar mercados y diversificar productos.
Especializarse en la calidad en el  servicios que es lo que estos momentos rige una gran parte de las negociaciones en el exterior, donde predomina el servicio.
Deben especializarse y dentro este reto el gobierno jugará un papel fundamental en el apoyo a las PYMES, fomentando de manera más clara, la facilidad a créditos, la capacitación y una mayor vinculación empresarial con la academia; debe entenderse que la especialización, que las llevará por el camino de la competitividad (ser más atractivos, poder producir mejor y a menor precio) será más fácil con la unión de intereses.
Las PYMES mexicanas deberán aprender a aprovechar las oportunidades mediante la unidad, la alianza entre empresas, vamos, la creación de una cadena o ya insertos en la evolución global, las redes de valor.
                                            
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
La mejor opción va de acuerdo al tipo de PYME, su especialización y el mercado deseado para la misma, considero que resaltamos el  TLC (EU y CANADA) por el impacto que tiene su economía en nuestro país, sin embargo, existen otros bloques comerciales en los cuales podemos introducir los productos y servicios de las PYMES mexicanas.
 La empresa por pequeña que sea, si es ágil en sus procesos, competitiva en todos aspectos, conoce el mercado, cuenta con tecnología, sabe aprovechar las oportunidades de mercado, cuenta con conocimiento, sabe hacer uso de los recursos financieros, y se encuentra capacitada, entre otros aspectos, puede tener opción en cualquier bloque económico, probablemente en la práctica sea más factible, se le preste mayor atención, y cuente con mayor velocidad en los trámites, en los bloques que existen con América Latina.
¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
                                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario