Considero que todo lo que vi en este curso me parecio de mucha importancia, ya que me ayudo a conocer como los diferentes tipos de sistemas políticos y socioeconómicos pueden influir de manera negatavia como positiva a los paises, tanto en lo interno como en lo externo.
Así como, tambien en lo regional se pueden tener afectaciones y como de estos factores se puede sacar provecho para salir adelante.
De acuerdo a los objetivos del curso, me parece que he adquirido los conocimientos de acuerdo a lo planteado y aunque no pude entregar en tiempo algunas actividades me parece que si cumpli con los objetivos.
Puedo decir que me hizo falta mas involucramiento, así como, mas participación en los foros, ya que estos nos ayudan a interactuar con los compañeros e intercambiar opiniones y adquirir mas conocimientos con sus aportaciones.
Esta competencia nos sirve en la vida profesional para conocer que factores externos pueden afectar a la organizacion en la cual estemos trabajando, esto con el fin de ir adquiriendo los conocimientos para poder tomar las medidas necesarias para sacar adelante la organizacion en caso de cualquier eventualidad.
El curso me parecio muy interesante y con mucho valor, ya que lo aprendido me sirve tambien para el trabajo que estoy desempeñando actualmente, así como, para ir reafirmando los conocimientos ya adquiridos.
También quiero agradecer a mi asesor por sus comentarios que me ayudaron a ir perfeccionando mis trabajos, los cuales enriquecieron mi conocimiento.
Gracias
domingo, 11 de diciembre de 2011
domingo, 4 de diciembre de 2011
Análisis
La globalización es un proceso económico financiero que está produciendo resultados favorables para todos los países que participan en él y no solo para los países avanzados, sino también para los países en desarrollo.
También es cierto que existen efectos positivos o negativos y que dependerá de la manera como lo realicen sus gobernantes y sus sistemas políticos.
Si bien es cierto que no todos los países aceptan con agrado la apertura de sus mercados, como lo es en este caso Cuba y Bolivia, sus presidentes tienen restricción a la inversión extranjera y defienden sus puntos de vista para que no entre la inversión si ellos no están de acuerdo.
Sin embargo, este panorama positivo no debe ocultar el problema de aquellos países que viven estancados en su pobreza no por culpa de la globalización sino, exactamente al contrario, por no haber podido participar en la globalización, perdiendo así las ventajas que el proceso integrador proporciona.
A grandes rasgos considero que la globalización está permitiendo que los países tengan un desarrollo mejor y que sus economías se vayan consolidando conforme se vaya avanzando en integrar a sus sistemas político-financieros la apertura de las inversiones y mayores exportaciones de los productos para que las empresas tengan más crecimiento y por ende una mejor productividad y calidad en sus productos para que puedan colocarlos en otros países.
sábado, 5 de noviembre de 2011
Bloques Comerciales
BLOQUES COMERCIALES INTERNACIONALES
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?
La empresas actuales se enfrentan a un gran lucha ante, los cambios constantes de rumbo, lo que las obliga a ser empresas flexibles, en este contexto existen dos grandes retos que superar, la competitividad internacional y el desafío que representan los bloques comerciales.
El cambio profundo de su entorno, toda empresa debe hacerse competitiva, para lo cual debe adoptar un nuevo patrón tecnológico, y por otro lado mejorar en calidad, en su concepto más amplio: calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de sus integrantes, calidad en los objetivos, etc.
En el aspecto de mercadotecnia es necesario hacerse más ágiles, para satisfacer las necesidades del mercado, con gran innovación.
Deben ser innovadores y tener la tecnología adecuada para poder enfrentar los retos que la globalización requiere, de esta manera se podrá tener acceso a los beneficios de los tratados internaciones logrando los estándares establecidos por los países que lo conforman.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?
El TLC, esto en virtud de que siendo grandes cadenas pueden competir con las
grandes organizaciones de estos países de primer mundo.
El mejor bloque económico para las grandes empresas mexicanas es, El Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN conocido también por TLC es un bloque comercial entre Canadá, Estados Unidos y México que establece una zona de libre comercio y entró en vigor el 1 de enero de 1994
¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?
Los principales lineamientos comerciales son aquellos que dicta cada uno de los
tratados internacionales. Por otra parte existen organizaciones que a nivel internacional tienen lineamientos para enfrentar los retos comerciales con los que se enfrentan todos los países del globo.
La decisión voluntaria de los países para unirse con el objetivo de crear un mercado más grande que permita instaurar una unión económica y política más estrecha, para alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo. Los lineamientos imponen diversas restricciones, libertades, así como barreras arancelarias y no arancelarias, aplicables a los productos.
Para las organizaciones locales, representan una competencia, porque las empresas buscan obtener mayor participación en los mercados de la zona, pero a la par representan oportunidades para aumentar y diversificar las exportaciones, producción, generar empleos productivos, bien remunerados, economías de escala vía alianzas comerciales, de inversión, mayor competitividad, crecimiento que se traducen en un mayor bienestar.
Para la organización objeto de mi estudio, representa la apertura comercial hacia el extranjero y poder exportar sus productos y generar más ingresos para mejorar aun más la economía de la misma.
¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?
Realizar alianzas comerciales con empresas que pertenecen a los bloques comerciales de su país utilizando las ventajas de los tratados de libre comercio.
Unificar esfuerzos y recursos financieros con empresas de su mismo ramo para explorar mercados y diversificar productos.
Especializarse en la calidad en el servicios que es lo que estos momentos rige una gran parte de las negociaciones en el exterior, donde predomina el servicio.
Deben especializarse y dentro este reto el gobierno jugará un papel fundamental en el apoyo a las PYMES, fomentando de manera más clara, la facilidad a créditos, la capacitación y una mayor vinculación empresarial con la academia; debe entenderse que la especialización, que las llevará por el camino de la competitividad (ser más atractivos, poder producir mejor y a menor precio) será más fácil con la unión de intereses.
Las PYMES mexicanas deberán aprender a aprovechar las oportunidades mediante la unidad, la alianza entre empresas, vamos, la creación de una cadena o ya insertos en la evolución global, las redes de valor.
¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?
La mejor opción va de acuerdo al tipo de PYME, su especialización y el mercado deseado para la misma, considero que resaltamos el TLC (EU y CANADA) por el impacto que tiene su economía en nuestro país, sin embargo, existen otros bloques comerciales en los cuales podemos introducir los productos y servicios de las PYMES mexicanas.
La empresa por pequeña que sea, si es ágil en sus procesos, competitiva en todos aspectos, conoce el mercado, cuenta con tecnología, sabe aprovechar las oportunidades de mercado, cuenta con conocimiento, sabe hacer uso de los recursos financieros, y se encuentra capacitada, entre otros aspectos, puede tener opción en cualquier bloque económico, probablemente en la práctica sea más factible, se le preste mayor atención, y cuente con mayor velocidad en los trámites, en los bloques que existen con América Latina.
¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
domingo, 16 de octubre de 2011
Sistema político de Canada
En Canadá, existen 3 niveles de gobierno:
El gobierno federal (el gobierno de Canadá)
Los gobiernos provinciales y territoriales, en Canadá existen 10 gobiernos provinciales y 3 gobiernos territoriales
Los gobiernos municipales (en ciudades, pueblos y aldeas).
Las diferentes responsabilidades se distribuyen entre el gobierno federal (o central) y los gobiernos provinciales y territoriales.
Canadá es un estado federal que sigue el modelo del Parlamento británico (sistema Westminster). Nuestro sistema de gobierno consiste en una democracia parlamentaria y una monarquía constitucional.
Dentro del nivel federal, el gobierno se divide en 3 áreas:
La Reina Isabel II es el Jefe de Estado formal de Canadá. El gobernador general (governor general) representa a la Reina en Canadá y ejerce las funciones del jefe de estado
La Cámara de los Comunes (House of Commons), a veces llamada también "cámara baja" del Parlamento, es la encargada de legislar en Canadá. Los canadienses eligen representantes de todo el país para que formen parte de la Cámara de los Comunes. Dichos representantes se denominan diputados (Members of Parliament o MP) y pertenecen a un partido político. La Cámara de los Comunes está formada por 308 diputados.
En el nivel provincial, el gobernador provincial (lieutenant governor) es quien representa a la Reina.
Los representantes elegidos en toda la provincia reciben el nombre de diputados provinciales (Members of Provincial Parliament o MPP). El gobierno queda conformado por el partido político que obtiene la mayor cantidad de diputados elegidos y su líder se convierte en primer ministro provincial (premier).
El primer ministro provincial lidera el gobierno y elige a los diputados provinciales que se desempeñarán como ministros del gabinete.
Existe un gobierno municipal (local) en cada ciudad, pueblo o aldea. Los gobiernos municipales brindan los principales servicios para la vida diaria de los que dependemos, como los servicios de emergencias (bomberos y policía), salud pública y manejo de residuos (recolección y reciclado de desechos).
Los municipios también pueden formar parte del gobierno de un condado o región más grande
Canada se ha comprometido plena y activamente con varios países de la región para promover una amplia gama de intereses comunes: desde el comercio y la inversión hasta la educación, desde la ayuda al desarrollo hasta el intercambio de mejores prácticas e información sobre pandemias, y desde el mantenimiento del orden hasta la supervisión de las elecciones.
Las Américas son y seguirán siendo una prioridad de política exteriorpara Canadá. Los canadienses tienen mucho que ganar al estar implicados en la región y también tienen mucho que contribuir. A medida que la región aborda la actual crisis económica mundial, el liderazgo económico de Canadá y su afiliación al G8 y al G20 son valorados por los países vecinos. De hecho, el modelo económico de Canadá, basado en mercados abiertos, reglamentos prudentes y apropiados y políticas sociales receptivas y equitativas, está atrayendo considerable atención por parte de otros países de la región y del mundo. La solidaridad y colaboración regionales durante este período difícil ayudarán a la región a afrontar el deterioro de la situación, pero también se necesitan esfuerzos continuos a largo plazo.
El sistema de salud canadiense se estructura en base a un mandato constitucional por el cual el estado debe garantizar una cobertura del 100% de los servicios médicos y hospitalarios, en base a los principios de universalidad, accesibilidad, integralidad, portabilidad y administración pública.
El Acta de la Salud de Canadá se convirtió en ley en 1984. Ellagarantiza a todos los ciudadanos canadienses y residentes permanentes el derecho al seguro de salud y los servicios médicos necesarios. A veces esto se llama Medicare. El Acta de la Salud de Canadá es la razón por la cual Canadá tiene uno de los mejores sistemas del cuidado de la salud del mundo.
Mientras el gobierno federal proporciona apoyo financiero para elsistema de salud, la distribución de los servicios de cuidado de la salud están manejados por los gobiernos provinciales. Cada provincia define su sistema y normas, las cuales se deben acoger a las dictadas por el gobierno federal en la 'Acta de Salud Canadiense'. Salud es un servicio provincial.
El cuidado de la salud en Canadá de los residentes permanentes esgratis para los tratamientos ‘médicamente necesarios’. Sin embargo, la mayoría de los medicamentos necesarios para el tratamiento requieren pago. Si el tratamiento no es considerado médicamente necesario (tal como una cirugía cosmética electiva), no será cubierto por el sistema público. Una gran proporción de canadienses tienen planes de salud o de empleo que cubren parcial o totalmente los costos de las medicinas necesarias para el tratamiento.
El sistema de salud pública de Canadá considera que los servicios decuidado de la salud sean suministrados a todos por igual. No obstante, en años recientes, los hospitales atiborrados, salas de emergencia, y las largas esperas para tratamiento han inducido al público a clamar por el suministro de un mejor servicio y centros de atención privados. Más recientemente, una corte en Québec dictaminó que los individuos tienen el derecho de escoger entre el cuidado de salud público y privado. En Canadá es ilegal ejecutar servicios médicos fuera del sistema de salud público; por lo tanto, no hay establecimientos médicos privados. Para servicios médicos que no son necesarios como la cirugía cosmética electiva, hay un número de establecimientos privados.
Canadá tiene como una de sus principales prioridades la conservaciónde un medio ambiente sano y limpio que protege cuidadosamente, es por ello que el gobierno está comprometido a proteger la biodiversidad y armonizar sus políticas económicas y ambientales. En 2002, se ratificó el Protocolo de Kyoto sobre cambio climático, por lo que el gobierno ha hecho de este tema una prioridad nacional conjuntamente con los ciudadanos canadienses y la comunidad internacional.
Canadá ha puesto en vigor leyes que protegen el medio ambiente y su fauna, y fue el primer país industrializado en ratificar la Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.
A pesar de esfuerzos nacionales por proteger el ambiente y reducir emisiones de agentes contaminadores y de basuras, la industria sigue siendo una fuente importante de emisiones de gas de invernadero, que desde luego, tiene un impacto en la calidad del aire y del agua. En virtud de lo anterior, muchas firmas han hecho esfuerzos significativos de invertir en la protección del medio ambiente.
La industria del petróleo y del carbón contribuyeron aproximadamente con el 28% de los gastos totales destinados a la protección del medio ambiente en 2002, seguido por la industria de la extracción del aceite y del gas (el 19%), y la industria de la generación de la energía eléctrica (el 17%).
Se puede entender que las leyes de Derechos Humanos canadienses se hayan enfocado a los derechos de igualdad. El Protocolo Canadiense de Derechos Humanos la legislación administrada por la Comisión que encabezo específicamente prohíbe la discriminación en 10 diferentes rubros: sexo, raza, color, origen étnico, religión, edad, discapacidad, estado civil y discriminación a un sentenciado que haya pagado su condena. En 1992, a raíz de una decisión de la Corte se agregó un onceavo punto, la discriminación relacionada a la orientación sexual.
El Protocolo, que fue adoptado en 1977, abarca el gobierno federal, sus agencias y corporaciones gubernamentales, así como empresas del sector privado que caen bajo esta jurisdicción federal. Éstas incluyen bancos, aerolíneas, radio y televisión y compañías telefónicas. Canadá, como es sabido, es un Estado Federal, con clara división del poder entre los gobiernos federal y provinciales. Los sectores que no están en la jurisdicción federal, como la vivienda, educación, venta al menudeo y manufactura, son abarcados por las leyes de Derechos Humanos provinciales, que son similares en contenido al Protocolo federal.
Lo más importante en términos de nuestra discusión, el Protocolo Canadiense de Derechos Humanos establece el mandato de la Comisión Canadiense de Derechos Humanos que empezó a operar en 1978. Debe observarse que la Comisión es independiente del gobierno: reportamos al Parlamento Canadiense, no a un Ministro de Gobierno.
Objetivamente se puede decir que la Comisión Canadiense de Derechos Humanos cumple los criterios establecidos por los Principios de París para una Institución Nacional eficiente. Es independiente del gobierno, su mandato está claramente establecido en la ley del país y tiene una base de fondos segura, aunque en los últimos años nuestros recursos han sido reducidos, junto con el de las agencias públicas, a raíz de los esfuerzos para reducir el déficit del gobierno. La Comisión es representativa de varios grupos y distritos geográficos, culturales y lingüísticos que conforman nuestro país, y se esfuerza en ser lo más accesible al público en general.
domingo, 18 de septiembre de 2011
Canada
Canadá es una monarquía parlamentaria federal de América, ubicado en el extremo norte de América del Norte. Se extiende desde el océano Atlántico al este, el océano Pacífico al oeste, y hacia el norte hasta el Océano Antártico, compartiendo frontera con los Estados Unidos de América al sur y al noroeste con su territorio Alaska.
Canadá es una nación industrial y tecnológicamente pionera y avanzada, ampliamente autosuficiente energía, gracias a sus relativamente extensos depósitos de combustibles fósiles y a la amplia generación de energía nuclear y energía hidroeléctrica. Siendo uno de los países más desarrollados, tiene una economía diversificada, que la hace independiente por sus grandes yacimientos y abundantes recursos naturales, así como del comercio, particularmente con los Estados Unidos.
Canadá tiene un gobierno parlamentario con fuertes tradiciones democráticas. El parlamento está compuesto por La Corona, una Cámara de los Comunes electa por el pueblo y un Senado designado. Cada miembro del parlamento en la Cámara de los Comunes es elegido por mayoría simple en un distrito electoral o su equivalente. El primer ministro es quien convoca a elecciones generales, las cuales deben de ser máximo cinco años después de la elección anterior, o pueden ser desencadenadas por el gobierno al pedir la moción de censura en el parlamento.
Los miembros del Senado, cuyos escaños son repartidos según cada región, son elegidos por el primer ministro y formalmente nombrados por el Gobernador General y pueden estar en funciones hasta la edad de 75 años.
La estructura federal divide las responsabilidades del gobierno entre el gobierno federal y el de las diez provincias. Las legislaturas provinciales son unicamerales y operan de manera similar a la Cámara de los Comunes
Canadá también es una monarquía constitucional, en la que La Corona desempeña el papel de un poder ejecutivo simbólico o ceremonial.
Canadá es una de las naciones más ricas del mundo, con una renta per cápita alta, y es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el G8. El país cuenta con una economía mixta, clasificada por encima de los Estados Unidos en el índice de libertad económica de la Heritage Foundation, donde también superó a la mayoría de las naciones europeas occidentales. Los mayores importadores de bienes canadienses son los Estados Unidos, el Reino Unido y Japón.
En el siglo pasado, el crecimiento de la fabricación, la minería y el sector de servicios transformó a la nación de una economía prácticamente rural a una más industrial y urbana. Como otras naciones del primer mundo, la economía canadiense está dominada por el sector terciario, que emplea a alrededor de las tres cuartas partes de los canadienses. Entre los países desarrollados, el país brinda una inusual importancia a su sector primario, en la que las industrias del petróleo y de la madera son dos de las más sobresalientes.
Históricamente, la cultura canadiense ha sido influenciada por las tradiciones y costumbres de las culturas inglesa, francesa e indígena. En todo el territorio nacional, se pueden encontrar varias formas de expresiones culturales, lingüísticas, artísticas y musicales distintivas de cada región. Muchas palabras, inventos y juegos de los indígenas de Norteamérica se han convertido en parte de la vida cotidiana de los canadienses. La canoa, las raquetas de nieve, la pista de trineo, el lacrosse, el tira y afloja, el jarabe de arce y el tabaco son ejemplos de esos productos, invenciones y juegos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)