Considero que todo lo que vi en este curso me parecio de mucha importancia, ya que me ayudo a conocer como los diferentes tipos de sistemas políticos y socioeconómicos pueden influir de manera negatavia como positiva a los paises, tanto en lo interno como en lo externo.
Así como, tambien en lo regional se pueden tener afectaciones y como de estos factores se puede sacar provecho para salir adelante.
De acuerdo a los objetivos del curso, me parece que he adquirido los conocimientos de acuerdo a lo planteado y aunque no pude entregar en tiempo algunas actividades me parece que si cumpli con los objetivos.
Puedo decir que me hizo falta mas involucramiento, así como, mas participación en los foros, ya que estos nos ayudan a interactuar con los compañeros e intercambiar opiniones y adquirir mas conocimientos con sus aportaciones.
Esta competencia nos sirve en la vida profesional para conocer que factores externos pueden afectar a la organizacion en la cual estemos trabajando, esto con el fin de ir adquiriendo los conocimientos para poder tomar las medidas necesarias para sacar adelante la organizacion en caso de cualquier eventualidad.
El curso me parecio muy interesante y con mucho valor, ya que lo aprendido me sirve tambien para el trabajo que estoy desempeñando actualmente, así como, para ir reafirmando los conocimientos ya adquiridos.
También quiero agradecer a mi asesor por sus comentarios que me ayudaron a ir perfeccionando mis trabajos, los cuales enriquecieron mi conocimiento.
Gracias
domingo, 11 de diciembre de 2011
domingo, 4 de diciembre de 2011
Análisis
La globalización es un proceso económico financiero que está produciendo resultados favorables para todos los países que participan en él y no solo para los países avanzados, sino también para los países en desarrollo.
También es cierto que existen efectos positivos o negativos y que dependerá de la manera como lo realicen sus gobernantes y sus sistemas políticos.
Si bien es cierto que no todos los países aceptan con agrado la apertura de sus mercados, como lo es en este caso Cuba y Bolivia, sus presidentes tienen restricción a la inversión extranjera y defienden sus puntos de vista para que no entre la inversión si ellos no están de acuerdo.
Sin embargo, este panorama positivo no debe ocultar el problema de aquellos países que viven estancados en su pobreza no por culpa de la globalización sino, exactamente al contrario, por no haber podido participar en la globalización, perdiendo así las ventajas que el proceso integrador proporciona.
A grandes rasgos considero que la globalización está permitiendo que los países tengan un desarrollo mejor y que sus economías se vayan consolidando conforme se vaya avanzando en integrar a sus sistemas político-financieros la apertura de las inversiones y mayores exportaciones de los productos para que las empresas tengan más crecimiento y por ende una mejor productividad y calidad en sus productos para que puedan colocarlos en otros países.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)